miércoles, agosto 06, 2008

… Y cuando oigan la palabra CRISIS

, abróchense los cinturones

(Daniel Belenguer Saborit, trabajador sumergido)

Como los perros de Pavlov, esta palabra simple y “seseante” es una campana en nuestra cabeza, que es tañida una y otra vez. Los efectos son evidentes: alopecia, ansiedad, ataques cardíacos, aumento de presión arterial, y un preocupante temor a la inversión.

Señor directivo, ¿cuándo fue la última vez que hizo un examen?

Una crisis (porque hay muchas, de todos los colores, formas, tamaños, tiempos…) es una prueba. Estás hecho un atleta, y, acostumbrado al footing, te encuentras con una valla para saltar, una clara prueba para demostrar todo lo que vales, para hacer ver que no estás oxidado, que sigues siendo igual de original e innovador. ¿Quieres o no quieres un aplauso?

¿Y si suspendes? Está claro que no hablamos de un examen de poco riesgo. Nos imaginamos la típica imagen del empresario, con la corbata aflojada, sentado en las escaleras a la entrada de su empresa, ahora tapiada, con la cabeza cubierta por sus manos y su poco pelo restante. Esta pesadilla se repetirá en la mente de los estresados gestores que no saben como afrontar la crisis: esta pesadilla no es más que un sano miedo al fracaso, que no debe deprimirnos ni debilitarnos, sino prevenirnos, quiere que saquemos las garras y las afilemos. Recuerda que prevenir no implica que se haya de evitar el riesgo, pero tampoco es el mejor momento para una “inversión alegre”.

Afrontar la crisis: gestionar tus Potenciales, reducir tus Debilidades, ACEPTAR EL CAMBIO.

Muestra tu elegante tranquilidad y seguridad. Siempre deberíamos hacerlo. Si ya lo hemos hecho, y con éxito, los clientes verán que no nos llevamos las manos a la cabeza ni corremos en todas direcciones gritando: “¡FUEGO! ¡FUEEEGO!”. El pobre cliente, vería la situación de pánico y también saldría corriendo, dejaría de consumir por la intranquilidad de un futuro incierto. Solidifiquemos lo que somos, protejamos a nuestros clientes, y ante todo “DON’T PANIC”.

Pregúntate a ti mismo

1. La gestión del potencial: ¿Por qué aprecia el cliente nuestro producto? ¿Qué podemos hacer para que se mantenga su lealtad? ¿Debemos atraer nuevos clientes? (PRECAUCIÓN: Atraer nuevos clientes no significa cambiar los valores o reducir costes. Por ejemplo, a veces el hecho de mantener la serenidad mientras que otras empresas se agitan y se deshacen de sus clientes ya es una ventaja competitiva. Los clientes son humanos, la transmisión de tranquilidad y solidez funciona casi como un fenómeno paterno-filial en la relación empresa-cliente.) ¿En qué podemos mejorar no tanto porque esté mal si no porque podría estar mejor? ¿Qué esperamos nosotros/ esperan los clientes / esperan los competidores de nuestra empresa? Y una pregunta algo capciosa: ¿Crisis significa evitar cualquier inversión a largo plazo a toda costa?

2. Reducir tus debilidades: ¿Conoces todas tus debilidades? ¿Sabes dónde están los “gaps” y por qué se han producido? ¿Estás obsoleto? No importa que no sepas cuál es el último reproductor de MP3 de moda, pero realmente TODO ESTÁ EN CRISIS, todo cambia rápidamente, y si no cambias cuando todos (o antes), mueres. El riesgo siempre es importante, ¿pero son todos tus riesgos útiles? Hablamos de invertir, no derrochar. Posiciónate respecto al resto de empresas, ¿ofreces, al menos, lo que ellas? Y SIENDO ESTO INSUFICIENTE en una época de crisis, aquello que aportas que te diferencia, ¿está bien definido? ¿Te lo crees? Si tú no lo haces, ellos menos.

3. Aceptar el cambio: Resulta irónico, pero la crisis, el cambio, ¡es el mejor momento para arriesgarse! Para invertir e innovar. Esto es muy importante, sigue siendo quien eres, aquello que te define es vital para ti y para tus stakeholders. Pero busca nuevas maneras, nuevos puntos de vista, lava la cara a los valores de tu empresa, difiere de la opinión de los demás, sé revolucionario, (y una breve exageración) pinta la fachada de tu empresa de verde fluorescente y sal con una capa y una corona de gladiolos por la ventana y grita: “¡Soy el rey del pollo frito!”. Si en circunstancias normales debes ser creativo en tus pensamientos y original en tus actuaciones, ahora aumenta la potencia. Reducir los márgenes casi nunca es la mejor solución. Los clientes se quieren sentir cómodos, quieren un valor añadido, que valga la pena pagar por ello, porque a veces reduciendo costes solo consigues que tu producto pierda completamente su valor. No tengas miedo del cambio, porque:

· Quien se arriesga puede perder

· Quien no se arriesga PIERDE SIEMPRE

Por lo tanto, tres palabras: Veni, Vidi, Vici. O en inglés:

Marketing, Marketing, Marketing.

jueves, julio 17, 2008

GESTION DE LA DIVERSIDAD : AGITACION EMPRESARIAL EN LAS PYMES




Cuando hablamos de Gestión de la diversidad nos referimos a la gestión de los recursos humanos.


Gestionar los equipos humanos desde diferentes perspectivas, atendiendo al género, por edad, por discapacidad, por orientación sexual, por razones étnicas y/o culturales.
La empresa forma parte de esta sociedad en permanente transformación, resulta imprescindible adaptarse al cambio para seguir presente, lo decimos todos pero, ¿lo creemos?,


El actual panorama económico es el ejemplo de esta sociedad del cada vez “mas”, mas competencia, mas incertidumbre, mas exigencias, mas necesidad de eficiencia. Y también encontramos “mas de lo mismo” en lo que a la gestión se refiere.
en los últimos tiempos pocas son las empresas que puedan afirmar que su volumen de negocio está creciendo, las ventas por lo general se están estancando cuando no están disminuyendo, y aparecen mas lamentaciones.
La consigna que sobrevuela el ambiente es ser mas prudentes, recortar gastos e inversiones y dejarlos para mejores momentos. De esta manera las inversiones (consideradas gastos para algunos) como la formación de los empleados, la publicidad, la investigación, pasan a un plano inferior de prioridades y lo que priva en el momento es resistir hasta que pase la tormenta.
Y yo creo, sin embargo, que además es un buen momento para la “agitación”. Sobre todo para que la pequeña y mediana empresa se agite, se sacuda de encima los vicios y las rutinas, un buen momento para tomar el pulso al proyecto que se tiene.
Al contrario de la gran empresa, la PYME puede ,debe, aprovechar estos momentos de incertidumbre y poner en práctica su agilidad para adaptarse a los nuevos escenarios que están emergiendo, Aprovechar los huecos que aparecen y que aun no se cubren por las empresas grandes. El mercado que se nos presenta ya no es homogéneo, resultado de esta sociedad de la mezcolanza en la que vivimos; aparecen clientes diversos y consumidores con diferentes gustos y exigencias, clientes únicos que se pueden agrupar por tan diferentes y diferentes criterios, que se hacen infinitos, como infinitos los huecos que presenta.


Agitar las mentes de todos los que componen nuestros equipos, agitarnos y encontrar caminos diferentes de los que hasta hoy nos han servido.


Creo que nos acostumbramos fácilmente a los momentos dulces y dejamos que la inercia de la actividad diaria nos impida estar en la permanente forma que debe estar una empresa activa, dinámica y viva.




Con voluntad y ánimo de afrontar nuevos retos , como el actual.

jueves, abril 17, 2008

Evolución del término MARKETING (AMA)

1935: Marketing es la ejecución de actividades empresariales que dirigen el flujo de bienes y servicios de productores a consumidores.

1985: Marketing es una función de la organización y una serie de procesos para crear y distribuir valor a los consumidores y para gestionar las relaciones con clientes de forma que beneficien a la organización y a sus grupos de interés.


2004: Marketing es el proceso de planificar y ejecutar la concepción, precio, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios que creen intercambios que satisfagan los objetivos individuales y organizacionales.


2007: Marketing es la actividad, grupo de instituciones y procesos para crear, comunicar, distribuir e intercambiar ofrecimientos que tengan valor para los consumidores, clientes, partners y sociedad en general.

viernes, abril 04, 2008

MANUAL DE SUPERVIVENCIA EN ÉPOCAS DE CAMBIO


Hace unas semanas estuve en una FERIA de Marketing, Finanzas y Recursos Humanos. A lo largo de la mañana fueron muchos los conferenciantes que pasaron por allí pero, sólo una de las conferencias captó verdaderamente mi atención. Fue José Aguilar López, socio-director de la Consultoría Mindvalue y “pensador”, el culpable de “excitarme” intelectualmente y de que dejara en mi bloc ideas que incitan a un cambio de enfoque crucial en épocas de crisis.

Qué duda cabe que nos encontramos en un período de cambios a todos los niveles: social, tecnológico, económico, etc. Países en “vías de desarrollo” crecen ahora a un ritmo muy superior a los “desarrollados”. Son muchos los empresarios que se echan las manos a la cabeza pues, por una falta de previsión o visión de futuro, ven como sus empresas se hallan sumidas ahora en una dura y difícil crisis.

Pero no es un mensaje pesimista el que pretendo transmitir en estas líneas, sino todo lo contrario. Es innegable que en los momentos de crisis son muchas las amenazas que aparecen para las empresas, muchas las puertas que se cierran pero, como dice el refrán, “una puerta que se cierra es otra que abre”, así las situaciones de crisis también acercan oportunidades a las organizaciones. Oportunidades que deben saber interpretar, captar y sacar partido.

José Aguilar destaca cuatro puntos fundamentales en donde se ven claramente las oportunidades, las puertas que se abren en períodos de cambio, de transición, de crisis:


1) Reasignación de los recursos: Ante la falta de recursos que supone una época de crisis, surge la necesidad de priorizar. Los momentos de crisis sacan a la luz aquello que es prioritario para la organización.

2) Enfriamiento del mercado laboral: Tal enfriamiento potencia la importancia de retener el talento en nuestras organizaciones. El enfriamiento del mercado laboral ofrece la oportunidad de reducir la rotación laboral.

3) Gestión de los estados emocionales: El miedo es la emoción imperante en las situaciones de cambio pero no la única. Otro gran número de emociones surge en las personas con las que trabajamos y en nosotros mismos. En épocas de crisis se conoce mejor a las personas.

4) Mayor presión de resultados: Una de las únicas formas que tenemos de salir de una crisis es la obtención de resultados favorables. Pero no debemos preocuparnos excesivamente pues, al igual que ocurre en el arte, los momentos de mayor creación surgen en momentos de crisis.


Con estas cuatro ideas, José Aguilar nos invita a un cambio de prisma por el que mirar a la actualidad. Debemos evitar la tendencia a pensar en la idea de crisis como algo negativo y descubrir su lado positivo, las puertas que se nos abren en tales momentos. Esta es una visión que, desde mi punto de vista, es válida cuando estamos inmersos en la misma situación de crisis pero,

¿cómo pueden las empresas prever y así evitar verse envueltas en esta situación?



Luis Miguel Gómez

jueves, abril 03, 2008

EL FILÓN DEL DEPORTE: media, publicidad y marca


¿Os habéis preguntado alguna vez el dinero que mueve el mundo del deporte? Posiblemente este dato sea difícil de cuantificar. Lo que está claro es que hoy en día las cifras son astronómicas. Patrocinio, media, ciudades, gobiernos, empresas privadas de todo tipo…todos se han subido al caballo del deporte sin dudarlo.

El impacto de la era de la información en todos los aspectos cotidianos de nuestra vida ha supuesto el mayor empuje para el deporte en los últimos años. Hoy en día la mayoría de clubes y entidades deportivas profesionales se nutren principalmente de los ingresos que suponen los derechos televisivos que venden a los medios de comunicación. Esto repercute en que los deportistas que pertenecen a estos entes se consideren como sus activos principales, ya que de ellos depende llevarse un buen bocado de las inversiones de los medios y la venta de merchandising. Vivimos en una era global donde lo que se haga en España se ve en China y viceversa.

Los deportistas de élite tienen asumido que los mayores ingresos los encuentran en la publicidad (Tiger Woods recibe 150.000€ de Nike al día). Las elevadas cifras de ingresos de sus contratos deportivos no tienen nada que ver con las de sus contratos publicitarios (Beckham seguirá afeitándose la cabeza el próximo año a cambio de 10 millones de € de Gillette; después de haber recibido ya 40 millones desde 2004).

Ronaldinho = Contrato deportivo (8.5 mill. €) + Publicidad (13.5 mill. €)

Las compañías de material deportivo comenzaron, sobretodo desde la irrupción de Michael Jordan, a crear submarcas dentro de la propia marca. La simbología de éstas ha desempeñado un papel fundamental en su éxito, ya que representan la fusión óptima entre el espíritu deportivo, el encanto visual y las connotaciones profesionales y personales del deportista. Hoy en día todo atleta “Top de la firma” tiene su propia submarca (Woods, Gasol, Ronaldo, Beckham), con un grafismo a su imagen y semejanza.

El deporte no entiende de edades y su fuerza traspasa fronteras. El deporte vende forma de vida, salud, orgullo y prestigio. El deporte vende todo lo que toca.

¿Crees que vivimos en la era del deporte?



Pablo Bellido

martes, marzo 25, 2008

Las Políticas RSE


La Responsabilidad Social de la Empresa, comúnmente llamada RSE, se define como aquellas prácticas voluntarias llevadas a cabo por las organizaciones que van más allá de lo estipulado por ley.


Hace un tiempo tuve la oportunidad de asistir a una serie de grupos de discusión con comerciantes, asociaciones y técnicos de la administración valenciana. El objetivo fundamental era el conocer las opiniones de la sociedad sobre la implantación de políticas de Responsabilidad Social dentro de la Empresa (RSE).

Como es conocido, algunas de las grandes empresas están aplicando ya políticas de este estilo. Mercadona, por ejemplo, ha creado guarderías para los hijos de sus empleados, Carrefour contrata a más gente con discapacidad que lo que marca la ley…


El problema radica cuando la aplicación de estas buenas prácticas, tanto como estrategia empresarial como obligación moral, las trasladamos al “pequeño comercio”. Tras hacer una reflexión de todas las opiniones recabadas se encontraron tres impedimentos básicos:

- Gran parte de los comerciantes, así como gran parte de la sociedad no conoce el significado de la RSE.

- Los medios para su aplicación son más escasos que los que tienen las grandes empresas.

- Lo que haga un pequeño no tiene importancia con respecto a lo que haga un grande, ni siquiera cuando todos esos pequeños se aúnan en uno solo.



No obstante, no todo parece ser un esfuerzo inútil. Algunos pequeños comerciantes vienen aplicando sin saberlo estas políticas desde años atrás. Sus empleados son considerados casi como familiares, reciclan habitualmente, mantienen limpias las calles, aportan riqueza al barrio y reinvierten en él.
¿A caso esto no es en parte responsabilidad social?
Pablo Bellido

martes, marzo 18, 2008

“Marketing vs Finance” o “Marketing & Finance”


“Serán pocos los especialistas de marketing que alcancen puestos de alta dirección si no dominan las finanzas”

Con esta contundente afirmación habla Kotler en su libro “Los 80 conceptos esenciales del Marketing” a cerca de la necesidad de poseer conocimientos financieros para alcanzar puestos de importancia en la organización.
Ya no vale ser muy bueno en algo y no saber nada de otras áreas. Hoy en día los departamentos de las organizaciones deben colaborar entre si para desarrollar un mejor funcionamiento que repercutirá en una ventaja competitiva de la compañía en el mercado.

El motivo por el que hablo de este asunto es obvio. Hay arquitectos que diseñan casas de vanguardia y otros que las prefieren funcionales. Deportistas que se basan en la calidad y otros en el aspecto físico, y así un largo etcétera. Lo mismo ocurre en la empresa, donde el director financiero domina a su antojo los números y el de marketing detecta hábilmente las necesidades, tanto actuales como latentes, de sus clientes potenciales.

Pero, ¿qué ocurre cuando ambos departamentos deben rendir cuentas? Uno hablará de cuota de mercado, marca, canal, value proposition, etc. El otro enunciará términos como balances, presupuestos, rendimiento de la inversión y otros. La desinformación y el mal entendimiento estarán asegurados.

Kotler habla de un puesto específico para desarrollar estas conexiones entre departamentos, el controlador de marketing. Pero, ¿Qué ocurre en las Pymes?, ¿es necesario otro persona para desarrollar esta tarea? Sin duda los costes de contratación de un nuevo empleado específico pueden ser altos.
Por este motivo no estoy de acuerdo con Kotler, posiblemente sea porque no lo enfoca a las Pymes. Pongamos el ejemplo de los idiomas, ¿Qué preferimos, llevar un traductor a cuestas y fiarnos ciegamente de él a lo largo de una negociación, o ser nosotros mismos los que seamos capaces de comunicarnos y expresarnos a nuestro antojo? Desde mi punto de vista la respuesta es obvia, prefiero ser yo el que meta la pata y no otro en mi nombre. Recuerden, en una organización el problema de unos es problema de todos.


La formación multidisciplinar continúa de cada individuo, así como la comunicación fluida entre departamentos es sin duda la solución a este obstáculo diario.


Pablo Bellido

martes, febrero 19, 2008

EL TODOPODEROSO por Luismi Gómez


Me dispongo a ver la televisión. Me preparo el café correspondiente. Pongo un canal al azar y una película capta mi atención.
Una hora más tarde, me asalta una duda: ¿he estado más tiempo viendo la película o más bien los anuncios que invaden los intermedios de ésta? Las marcas utilizan estos espacios para intentar, a través de la interrupción, captar nuestra atención. Pero cuando el usuario se sienta en frente del televisor, hoy en día, sus posibilidades de elección son infinitas. Seguramente, cuando tan solo eran dos los canales a poder elegir, las marcas tenían mucho más fácil el captar la atención de unos televidentes que poco podían hacer. En España, en estos últimos diez años hemos pasado de los 2.607 anuncios diarios a 6.239. Es interesante el hecho de que el 23% de la audiencia huye despavorida en cuanto intuye el bloque publicitario. Este dato aumenta a un 69% cuando el bloque se encuentra dentro de los últimos 15 segundos del último minuto del programa, serie o película en concreto.

Cansado de tanta interrupción, después de la ducha de rigor, decido bajarme a tomar un café con mis amigos. Vamos al bar de siempre, donde solemos discutir temas de actualidad o que nos atañen al grupo. Cuando todos tenemos algo que decir, cuesta que el otro atienda lo que estás exponiendo, sobre todo cuando lo único que está haciendo es pensar lo que él quiere decir. Un método muy utilizado para querer lograr captar la atención de los demás es elevar la voz. Creemos que así inmediatamente todo el mundo se girará hacia nosotros, en silencio, esperando que pronunciemos el magnífico discurso que les teníamos preparado.

Nada más lejos de la realidad. En la actualidad, el emisor debe hacer un esfuerzo mayor por captar la atención de los demás. El ritmo acelerado de nuestras vidas hace que la calidad del mensaje deba ser distinta. Tanto las marcas, como los políticos, como cualquier persona que trate de captar nuestra atención, tienen que saber que no todo vale y que ahora, el receptor es más exigente, quizá porque se ha vuelto más escéptico, quizá porque está saturado de tanta información, quizá porque tiene mayor posibilidad de elección. La manera de llegar a él no es la interrupción, ni la elevación de los decibelios del mensaje. Debemos invitar a la comunicación, debemos conseguir que nuestro mensaje, nuestra historia, nuestro discurso o nuestro anuncio consiga apelar a los sentimientos de aquellos a los que va dirigido y que éstos puedan hacerlo suyo, modificarlo, deformarlo a su manera y contárselo a otros.

Una forma de comprobar esto de manera más tangible es Internet 2.0., o lo que es lo mismo, la “democratización de la comunicación”, en donde la línea que separa al emisor del receptor se diluye cada vez más. En donde la comunicación ha pasado a ser más horizontal y accesible. Si esto no fuera así no tendría sentido que fueran los votantes norteamericanos lo que eligieran la sintonía de la campaña política de Hillary Clinton, o que la marca Kleenex encargara a sus usuarios la decoración de los envases de sus toallitas. Estamos en la era en la que ya no manda el emisor, sino el todopoderoso receptor.




“Durante cincuenta años confiamos en el modelo de la Interrupción y Repetición. Pero el mundo ha cambiado. Es el espectador el que tiene el control, las posibilidades de elección de canales son ilimitadas y los presupuestos se recortan cada día más. La era de la Interrupción ha muerto. Estamos en la era de la Invitación”

Niall FitzGerald, presidente de Unilever

CALIDAD DEL SERVICIO COMO ELEMENTO DIFERENCIADOR I por Pablo Bellido


En un entorno cada vez más competitivo, donde los clientes tienen al alcance de la mano toda la información a cerca del mercado, y cuando la fidelización del consumidor ha adquirido una importancia vital para las empresas, resulta imprescindible prestar un servicio de calidad óptimo como arma diferenciadora frente a la competencia.

Nos encontramos en un momento del tiempo donde, como se dice vulgarmente, “todo está ya inventado”. E aquí donde radica la habilidad de la empresa para inventar algo más, la manera de prestar un servicio que satisfaga las expectativas de nuestro cliente.


SERVICIO DE CALIDAD: Servicio prestado = Expectativas de los clientes


“La única ventaja competitiva sostenible es
la capacidad de aprender más rápido que la competencia”

Arie de Geus



Esta política de calidad total debe nacer desde la propia empresa, basarse en sus valores y conocer qué es lo que espera el cliente de nosotros.

Parasuraman ideó un modelo en el cual se identifican las deficiencias del servicio prestado con respecto a la calidad que el cliente espera. Estas las podemos agrupar en 5 gaps:

- Gap 1: se produce cuando la empresa no conoce a ciencia cierta que es lo que el cliente espera de ella, es decir carecen de información de mercado.

- Gap 2: en este caso la empresa si que tiene información sobre las expectativas del cliente, pero en cambio no las cubre porque las encuentra poco realistas, porque no tiene unos estándares para prestar un servicio de calidad o porque la empresa está orientada al producto o no al cliente.

- Gap 3: es el que se refiere a la falta de motivación, incentivos o exigencia de cumplimiento por parte de la dirección, lo cual provoca una ejecución del servicio poco eficiente.

- Gap 4: se produce cuando la comunicación externa a los clientes difiere de lo que realmente luego hace la empresa.

- Gap 5: se trata de un Gap Global, es decir, cuando se produce alguno de los Gaps anteriores que da como resultado una calidad de servicio que no alcanza las expectativas del cliente.

En la siguiente entrega hablaremos de cuáles son los factores o dimensiones que repercuten en un servicio de calidad óptimo, según el modelo SERVQUAL.

miércoles, enero 23, 2008

The American “Dream”

For as long as I can remember, I have been told that immigrants from every country in the world have come to the shores of the United States to build a better life for themselves and their families. From nearly the moment we draw our first breath, we are told that America is the greatest nation on earth—the land of the free and the home of the brave. To live as we please and earn a decent living, and own our own home is what we’re taught is the “American Dream”. This is all reinforced in our mind by our Constitution and its Bill of Rights, which begs the question: what exactly are our “rights” as humans on this earth and who defines them? In essence, rights translate into power—the power of a person to make choices either for themselves or for others. But as the old adage goes, “With great power comes great responsibility.” Yet in the infinite wisdom of the American founders, they could not come up with a Bill of Responsibilities to counter our precious “rights”.


As I have left my formative years behind me and begin my adulthood, I have finally realized the dangers of living with defined rights but without defined responsibilities. In a free-market economy like that of the U.S., these dangers have most obviously manifested themselves in corporations where right to make profit has trumped any and all other considerations. It is quite unfortunate that the notion of American corporate responsibility is a fairly recent phenomenon. But what is most telling is that it only happened after government regulation required it—in a nation where government regulation is viewed most unfavorably by the business community.

So where, you might ask, does this become relevant for marketing? Interestingly enough, marketing could probably take much of the blame for the lack of corporate responsibility in the U.S. Marketing is, and should be, the face and the voice of the company (note that I did not say two-face). While the marketing department’s job has historically been to help raise product awareness and increase sales, it can no longer be done without conscience. We cannot continue to be mindless foghorns where the bottom line on the ledger sheet becomes THE top priority. This, of course, runs contradictory to most of the literature and teachings with which we are indoctrinated in our business classes. But if we are to tout that government intervention is impeding the economic system, we need to truly become self-policing. Just as our conscience checks our thoughts before they come out of our mouths, we as marketers must act as a conscience for the other elements of the company.

Gone are the days of traditional marketing campaigns. Today’s American consumers are much savvier than their predecessors were 50 or 100 years ago. We cannot just SAY that we are environmentally friendly—we must BE environmentally friendly. We cannot just SAY that we pay fair wages—we must actually PAY fair wages. I think you get the picture. As we push more nations to accept our way of life and to adopt free-market economies, our responsibilities will increase exponentially. It will be marketers’ job to make sure that what is being said is what is being done. But in order to sustain the American Dream (as real or as imagined as it may be), we must make sure that our companies are truly responsible, long-term citizens in the global economy.

I hate to say it, but unless and until corporate America takes responsibility for its actions, we cannot legitimately claim to be the greatest nation on earth. In fact, I would argue that the U.S. isn’t even one of the top 10 greatest nations on earth. We have a long way to go and a lot to prove but I think that our generation has the capability to transform our how we market ourselves to consumers—and the world.

lunes, enero 21, 2008

Resultados Encuesta Inmerco Mk para Jovenes

Las encuestas de las dos semanas anteriores ya tienen resultados, aquí los tenéis:


Consulta las de esta semana...

"Las Redes Sociales en el Mundo Virtual" por Pablo Bellido


Una red social o social networking es una estructura social que se puede representar en forma de uno o varios grafos en el cual los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las aristas relaciones entre ellos. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como intercambios financieros, contactos de negocios, amistad, relaciones sexuales, etc.

Pero, ¿es posible establecer redes sociales en un mundo virtual? ¿son tan auténticas y perdurables como las personales?

Las conexiones interpersonales a partir de un escenario intangible como es la red han revolucionado las relaciones sociales en los últimos cinco años. Una evolución estratosférica de las comunicaciones de este calibre trae consigo repercusiones colaterales en otros aspectos. Los jóvenes han pasado de pedirles a los reyes magos muñecos o coches a escribir en su carta que lo que más desean son las videoconsolas de última generación. Hoy en día, como sabemos, estos devices dan la oportunidad de jugar on-line con otros players de todo el mundo, creándose así las redes sociales virtuales más prematuras junto con las del archifamoso MSN Messenger de Microsoft, todo un invento y que reúne en la red la friolera de 205 millones de usuarios de todo el mundo. Se estima que, hoy en día, el primer contacto virtual se establece con 12 años.

Un dato: El 60% de los jóvenes no se imagina la vida sin Internet y un 49% se pasa conectado más de dos horas al día, según los datos de la compañía proveedora de servicios de Internet Yahoo! España, que ha bautizado a ese colectivo con el nombre 'generación-i'.

No obstante el inconformismo juvenil se hace patente también en este campo. Ya no es suficiente el chatear con tus amigos o jugar con gente ajena a kilómetros de distancia por una pantalla de ordenador; las relaciones virtuales se han convertido en un acto que busca también un hueco en la sociedad, expresar tus pensamientos o buscar notoriedad. “He creado un blog sobre marketing”; “Ahora te puedes descargar las canciones de nuestro grupo en nuestro portal personalizado MySpace”; “Intento no perder el contacto con mis ex compañeros erasmus a través de Facebook”…

Sin embargo esto son solo herramientas de comunicación, pero ¿cual es el siguiente paso?, ¿Qué buscan los jóvenes cuando con 15 años dominan la red como Miró dominaba el pincel?


El siguiente escalón en la cadena es la creación de nuestro “yo virtual”. “SeconLife” es el ejemplo más ilustrativo. SeconLife es un mundo virtual 3D de interacción social en el que el usuario es proporcionado con herramientas para modificar el mundo y participar en su economía virtual, que opera como un mercado real; “Second Life da la oportunidad de reinventarse a uno mismo”, dice Linden Lab, creador del software. Fiestas, economía, política, cultura, amistad, todo es posible en este nuevo mundo virtual. Incluso las grandes empresas (Coca-cola, Mc Donald’s…) se han apresurado a adquirir una porción de esta revolucionaria sociedad, sus marcas ya son visibles en los diferentes escenarios en que se desarrolla nuestra “segunda vida”.

Parece ser que los límites entre lo real y lo imaginario se van aproximando. Todo parece tan confuso y a la vez tan lógico. ¿Por qué tengo que ser “uno” si puedo ser “dos”?

lunes, enero 14, 2008

LA MEJOR INVERSIÓN


Después de mi primera y única publicación, aunque no por ello poco polémica, que poco tiene que ver con este blog (aunque aparte de hablar de marketing también se permite escribir sobre otros temas) me dispongo ahora a ofreceros una reflexión de la que no espero adversarios, y si los tengo, bienvenidos sean, pero me llevaré una gran sorpresa.


Con este título y en el blog en el que publico, cualquiera diría que voy a hablar de la mejor y más rápida manera de hacerse rico. Sólo diré que no estudio económicas ni ADE, por lo que no estaría 100% capacitada para ello; sin embargo, aparentemente el tema de mi escrito no es en sí ningún plan específico de inversión, aunque a la larga podría considerarlo. No he querido poner en el título de qué iba para mantener la intriga, pero llegados a este punto os diré de qué os voy a hablar: la importancia de la educación, del estudio y la obtención de conocimientos.

Algunos diréis: ¡qué pesada! ¿ otra vez educación?

Tranquilos, esta vez le daré un nuevo enfoque. Pretendo ligar educación y economía. ¿Será posible?

Bueno, pretendo dejar claro una única idea: para mi formarse y obtener conocimientos es fundamental . De una idea tan obvia no iba a hacer un artículo, pero sí para identificar estudio con inversión. Los que sepáis un poco de economía os habrán hablado del coste-beneficio.

Estudiar y trabajar a la vez, aunque sea en trabajos eventuales me ha hecho reflexionar en dos ideas clave:

1. Si estudias siempre tienes más posibilidades de no ser un mandado toda tu vida

2. El tiempo que "pierdes’’/ empleas estudiando es aquello que inviertes y que ganas a largo plazo.

Es decir, para mi estudiar es la mejor inversión. Si inviertes en bolsa puede que tus acciones suban y ganes el triple de lo que invertiste, pero todos sabemos que si las acciones caen puedes llegar hasta arruinarte. En cambio, invertir en estudio es una apuesta segura. Que luego trabajes de lo tuyo o no, para mi depende de uno mismo, de saber moverse y estar atento a las oportunidades. Esto es en lo único que creo que puede discrepar sobre todo esto una persona que por ejemplo tenga la carrera de Derecho y esté trabajando en el McDonald’s, y aun así para mi no ha perdido, tiene unos conocimientos que ya forman parte de él y que lo hacen más sabio. Luego está el que no ha estudiado y la vida le ha brindado mucha suerte, o ha sido listo y sin estudios ha conseguido lo que no conseguirán muchos con dobles titulaciones, está claro que cada persona es un mundo y que todo es relativo.

Pero que estudiar es una inversión es algo de lo que estoy segura y creo que tener fe en ello aun da más posibilidades para que el día de mañana el tener una carrera te haga tener un buen empleo. Por ello os animo a todos a que no dejéis de estudiar nunca, aunque tengáis ya vuestro empleo fijo, ¡estudiar! Es la mejor manera de aprovechar el tiempo.

jueves, enero 10, 2008

RADIOHEAD: “Music Marketers”.


When RADIOHEAD announced in October that fans World be able to pay whatever they wanted –even nothing- to download the band’s new album, In Rainbows, the music industry was distraught. It wouldn’t be long, the companies said, until all bands adopted the model and record labels would go out of business. Radiohead would get its cut and give the music industry a raspberry. Life as we know it would cease to exist.

But what did they know?
A recent report from Reston, Va.-based comScore Inc. shows that 62% of downloaders didn’t pay for the album, while an additional 17% paid up to $4. As a result, Radiohead made an average of $2.26 per album. (Fans also could buy an $80 discbox, featuring the full album on vinyl, along with a bonus CD and other goodies.)

But just because people aren’t paying more doesn’t mean Radiohead won’t end up with a wad cash –and some good karma- in the end. “They have eliminated much of the profit attribution related to piracy or illegal copying” says Edward Hunter, comScore analyst, in a press release. “They have garnered good faith with the music consumer. And then you have the reduction in cost of sale, promotion and production. I would call this a resounding success of Radiohead.”
Fuente: Marketing News (AMA)

enfoqueholistico.blogspot.com


Este blog es un intento de analizar y juzgar situaciones que vivo o sobre las que reflexiono, desde un enfoque holístico, es decir de sistema, en el que es necesario tener en cuenta los múltiples aspectos que afectan y son afectados por las modificaciones en la situación. Porque al fin y al cabo, somos profesionales a la vez que somos músicos, o poetas, o padres, o hermanos. Somos individuos con diversas facetas, que se nos debe tener en cuenta como un todo y no como una parte. Curiosamente, igualmente funciona, si hablamos de grupos, o si hablamos de células, siempre hay un sistema. Por nuestra interdependencia, estamos condenados a entendernos.


Kike Belenguer.

martes, enero 08, 2008

¿EDUCACIÓN? PARA LA CIUDADANÍA


Desde el 6 de enero de 2007, se implanta en España una nueva asignatura para los alumnos de educación secundaria obligatoria, cuyas edades están comprendidas entre los 12 y los 16 años, según el Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre que da vigencia a dicha implantación.
He elegido este tema porque me toca la fibra que una vez vistos los contenidos de dicha asignatura y que posteriormente os daré el placer o el disgusto de conocer me hablen de:

- Personas libres
- Ciudadanos con criterio propio, respetuosos, que ejerzan la ciudadanía de forma eficaz
- Que asuman sus deberes
- Que aprendan a convivir en una sociedad plural
- Pensamiento y proyecto de vida propios, ¿seguro que propios?
- Tolerancia

- Reconocimiento de diferencias, aceptación de minorías y cohesión social

Dados estos objetivos, pensaréis: ¡pero esta chica está loca! ¿Cómo está criticando algo tan políticamente incorrecto? Y así… ¡en público!
Bueno, como sabréis, la novedad de esta asignatura ha creado mucha polémica entre padres de alumnos, profesores y políticos, que al fin y al cabo son los que tienen las competencias básicas en materia educativa. Así que tan loca no debo estar cuando discrepo de los contenidos que en ella se dan, por lo menos no soy la única.

Los objetivos que anteriormente he expuesto serían ideales de no ser porque los contenidos dedicados a alcanzar dichos objetivos no son, a mi parecer, los mejores medios para conseguirlo.
He de confesar que mi principal preocupación con esta asignatura es que toca una institución española consolidada, como es la familia. Mis preferencias, obviamente al estar en contra de la asignatura son la de apoyar a la familia tradicional, no obstante, no quiero llevar a engaños, respeto profundamente todos los tipos de familia que han ido sucediendo con los años y me solidarizo con sus problemas, quien me conoce lo sabe, pero lo que no voy a consentir es una asignatura para mis futuros hijos que persigue la idea tradicional de familia; tampoco pido que la defienda, porque no la veo inferior a las otras.

Me hace gracia que me hablen de personas libres, ciudadanos con criterios propios, respetuosos, que ejerzan la ciudadanía de forma eficaz (¡¡ah!! es que ¿hay un canon de eficacia en la forma de ejercer la ciudadanía y no nos habíamos enterado?). O la eficacia tiene nombres y apellidos y responde a una ideología x, una actitud x frente a la religión/es, etc.…La educación que se impartirá en EpC (en alguno de sus temas, no todos) fomentará UNA educación –concreta—y no, LA educación –necesaria—para nuestros hijos.

Los contenidos más polémicos, que a mi juicio pueden llevar a objetar a mucha gente son los siguientes:
A favor de la eutanasia. Aunque el contenido de la asignatura lo plantea como una incógnita, entre el sí y el no…yo diría que anima al crío a posicionarse ante una cuestión relevante y compleja que precisa de una madurez mental y que juega con el apoyo a la vida y/o a la muerte. Me parece por ello un auténtico “lavado de cerebro” teniendo en cuenta la edad a la que se comenzará a impartir dicha asignatura, puesto que un niño que no cuenta con la madurez ni el contraste de opiniones a dicha edad, no puede ejercer un juicio personal del cuestionado tema de la eutanasia, siendo lo más probable que opte por un juicio dictado por sus educadores o, en su defecto, padres. El calificarlo de “muerte digna” ya es de acuerdo a mis valores algo que induce a pensar que la eutanasia debe ser apoyada, porque se le califica de acto digno.
Por tanto, aclarémonos, ¿ciudadanos libres con criterio y pensamiento propios o adoctrinados según los valores del gobierno dominante?

Eso por un lado, por otro entramos en el campo del apreciado objetivo de crear ciudadanos que asuman sus deberes y sean respetuosos. Para ello, el programa educativo de dicha asignatura no se le ocurre otra que entrar en materia de comparaciones y catalogaciones, “así seguro que los alumnos lo comprenden mejor y respetan más a sus padres y a los que no piensen como ellos”.

Se habla, en base a los tipos de familia y sus componentes, de: “padre clásico”, “madre hippie”, “alumno empollón”, “alumnos vividores”, “abogada feminista”. Contenido peligroso, empeñado en crear estereotipos; peligroso porque será una excusa a la hora de clasificar a las personas, y las clasificaciones como todos sabemos dan lugar a comparaciones, y las comparaciones (y más, en críos de esas edades, son odiosas). Si los niños ya están lo suficiente rebotados con sus padres como nuestros abuelos jamás se habrían imaginado…sólo falta que si tiene una madre correcta, llegue a casa con la “murga” de anhelar una “madre hippie” que el libro doctrinal ‘’vende’’ tan bien, ya que es obvio que entre un “padre clásico” que definen como un señor que se dedica a poner horarios estrictos, que opina que es mejor que su hijo no salga por las noches…y no sigo porque me da vergüenza ajena la forma en que se cachondean de un padre que intenta marcar unos límites de conducta a su hijo; una “madre hippie”, literalmente como lo describen en el manual es aquella que piensa que reprimir a los hijos es un delito…etcétera. O sea, la madre que todo hijo quisiera, para tomarle el pelo y hacer lo que le dé la gana al niño dotado de un juicio prematuro, con todas las letras.

Bueno, “familia antigua”, definida como, familia que tiene muchos hijos…y así con todo. Bonita manera de insultar la libertad de cada persona, porque está claro que nadie querría ser antiguo, y menos con la condena y el rechazo que recibirías de aquellos que no son como los libros destinados a esta asignatura quieren; no estaría mal que si propugnan la existencia de ciudadanos libres, bla, bla, bla, a mi y a los míos nos dejaran ser como toda la vida, porque así lo hemos elegido, sin que estuviera mal visto, “anticuado”, tal y como el libro para la asignatura lo califica. Eso sería hacer apología de la tolerancia que propugnan, y no lo contrario…casual contradicción.

Pienso que hay maneras y maneras de reconocer las diferencias y fortalecer con ello la cohesión social, y si creo que una de ellas es la incorrecta es ésta: la catalogación y la comparación, sobre todo, y aunque suene reiterativo, pensando a quién va dirigido este contenido, si la mente es manipulable de por sí, imagínense en niños de 12 años…Sólo digo una cosa: para respetar las minorías no es necesario atacar a las mayorías infravalorándolas.

Me gustaría concluir ya, sin embargo me reconcome por dentro no añadir los vacíos educativos que considero en el programa didáctico de la asignatura. Supongo que para los diseñadores del mismo se tratará de antigüedades, pero para mí son aspectos que no entienden de épocas, así como unos mínimos que toda sociedad debería cumplir. Me refiero a los detalles que a todos nos enseñan en nuestra casa, sobre todo nuestros abuelos, porque nuestros padres y nosotros como padres, con los horarios laborales que tenemos o tendremos podemos despistarnos en la dura tarea que es educar. Algunos ejemplos de estos detalles son: enseñar al niño a ceder el paso cuando se abre una puerta, servir la bebida a todos los comensales antes que a uno mismo, decir ‘’por favor’’ para pedir y ‘’gracias’’ posteriormente, hablar de usted a los mayores, la puntualidad, ceder el sitio a las personas mayores, no levantar la voz… y mil historias más que aunque parezca mentira los jóvenes de hoy en día no practican muy a menudo.

Ah, una última cosa para concluir, como ciudadana y ante todo mujer, no hace falta que cuando se refieran a una persona lo hagan en masculino y en femenino, por mucho que se empeñen en la igualdad entre hombres y mujeres escribir los dos géneros no va a otorgarnos mayores grados de igualdad, y mucho menos poner delante el género femenino. Más poner en práctica la igualdad de oportunidades para ambos y menos innovar en las formas de referirse a nosotras, porque si somos igual que ellos no necesitamos que se nos haga especial referencia y lo digo por como está redactado este Real Decreto en este aspecto concreto
.

lunes, enero 07, 2008

FCF – Factores Claves de Fracaso


El profesor de ESADE Fernando Trías de Bes se pregunta, en su “Libro negro del emprendedor”, por qué solo existen libros que analizan los factores claves de éxito a la hora de emprender un negocio cuando el 90% de los emprendedores fracasan antes de 4 años de poner en marcha su empresa. ¿No sería más oportuno contar cuáles son los típicos errores que llevan a fracasar a un emprendedor? El autor engloba 14 errores típicos en estas cinco categorías:


1. Las que se refieren al propio emprendedor.

2. Las que respectan a los socios.

3. Respecto a la idea de negocio.

4. Las situaciones familiares.

5. Las que respectan a la gestión del crecimiento.


Según Trías de Bes tras leer el libro el futuro emprendedor puede sacar dos conclusiones:

- Si después de leerlo sigues firmemente convencido de emprender tu negocio, tendrás muchas posibilidades de salir adelante.

- Si por el contrario dudas de tu decisión, mejor no emprendas.


¿Estará en lo cierto?

“Empresarios contra Emprendedores” por Pablo Bellido


Ruido-sonido, PC-MAC, chaqueta-abrigo, casa-chalet,…parecen sinónimos, pero vivimos en una sociedad donde la diferenciación, por pequeña que sea, representa una ventaja, una apuesta, un valor alternativo frente a otros, al que todos, tanto personas como productos, intentan acogerse para transmitir un punto de exclusividad.


Lo mismo ocurre en el mundo empresarial, donde el nombre propio “Empresario” parece haber perdido algo de glamour en favor de otro llamado “Emprendedor”. Hasta aquí todo parece algo ambiguo, pero como comentábamos antes, en el aspecto diferencial está la clave. El escritor francés Richard Cantillón (1755) definió al “Emprendedor” como al ser humano capaz de enfrentarse a la incertidumbre, donde los más audaces en la creación, invención, visión, y adaptación al medio serían los más exitosos. Con el paso del tiempo esta enunciación se ha ido puliendo para adaptarse a nuestros días, pero sin duda sigue manteniendo “la incertidumbre” como elemento diferenciador frente al “Empresario”.


Por este motivo Trías de Bes en “El libro negro del emprendedor” invita a toda persona con una nueva idea de negocio a una autorreflexión “no piense en su idea, analice si le apetece que esa idea sea la que traiga la incertidumbre a su vida”. La motivación por convertirse en emprendedor en ocasiones es efímera, pero el amor a lo desconocido se lleva en la sangre.
El Blog Marketing Transgresor nace con el ánimo de darte a ti, la oportunidad de expresar tus opiniones y conocimientos sobre marketing y management o lo que te de la gana...


::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::




Blog del MARKETING TRANSGRESOR

El directivo ideal debe poseer, por este orden de importancia, 1) visión de futuro, 2) sentido de la urgencia y 3) motivación a otros. ¿Estás de acuerdo?

¿Cuál de estas actitudes debe ser primordial en un directivo?

¿Cómo debe actuar el directivo ideal?